martes, 29 de diciembre de 2015

Un cuento para el Año Nuevo

Buenos días a todos, y por las fechas en las que nos encontramos, no puedo comenzar esta entrada sin antes desearos ¡FELIZ NAVIDAD!

Hace ya unas semanas, subí una entrada navideña adelantándome un poco a esta época, y lo cierto, es que con la de hoy también voy un poco adelantada, ya que quiero dedicársela al año nuevo que estamos a punto de comenzar. A pocos días de comenzar el año nuevo, lo mejor que podemos hacer es reflexionar sobre el año que dejamos atrás y plantearnos nuevos propósitos para este 2016.
Esta entrada, es también un poco especial, ya que el cuento que voy a presentaros es algo diferente a los demás puesto que no se trata de un cuento clásico como los que os he ido enseñando hasta ahora, sino que es el llamado “Un cuento para el Año Nuevo”, una historia algo diferente pero muy significativa para estas fechas que nos dejará mucho que pensar estos días; es por esto, por lo que los apartados variarán un poco con respecto a las entradas anteriores, omitiendo la historia por ser desconocida y la edad a la que va dirigido, ya que, del mismo modo que en la entrada anterior, es un cuento dirigido tanto a niños como adultos de cualquier edad. Espero que os guste este cuento, y aunque un poco por adelantado, ¡FELIZ AÑO NUEVO!

·         Resumen:

Cuentan que al acercarse el fin de año, los ángeles más curiosos se asoman a las nubes para escuchar los deseos para el año nuevo que les piden las personas desde la Tierra.
En cierta ocasión, el ángel más joven y entusiasta le preguntó al más viejo y sabio cuáles eran los deseos que las personas habían pedido para ese año, a lo que este le respondió que predominaba el amor, la paz, la felicidad o la salud. Al oírlos, el joven ángel se sintió feliz, ya que todos estos eran valores muy importantes y necesarios; sin embargo, el ángel más viejo se sintió decepcionado, ya que estos pedidos eran los mismos cada año, y constituyen aspectos muy abstractos que no pueden concederse desde el cielo a modo de regalo.
Por este motivo, el ángel más joven se ofreció a ayudar, y el ángel más viejo, le sugirió convertirse en un susurro e ir recorriendo los oídos de quienes quisieran escucharle para transmitirles un mensaje diferente, que partiera de ellos mismos a través del cual pudieran hacer del mundo un lugar mejor; a lo que el joven ángel accedió rápidamente.
Después de ponerse de acuerdo en el mensaje y de que el ángel joven realizase su duro trabajo, a pocos minutos de terminar el año, el ángel viejo pudo oír a través de las palabras de un hombre el siguiente mensaje:
“Un nuevo año comienza. Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor.
Sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con dignidad; con menos policías y más maestros, con menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres.
Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y viejos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.
Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad”.
Después de oír esto, desde el borde de una nube del cielo, podía verse cómo los dos ángeles cómplices sonreían satisfechos.



·         Mensaje y valor educativo del cuento:

Este cuento, a diferencia de otros que os he mostrado anteriormente, quizá no tiene un mensaje educativo concreto, pero no puede negarse que está lleno de humanidad y valores que, en las fechas en las que nos encontramos, dan que pensar tanto a niños como a adultos, ya que trata de enseñarnos cómo en vez de pedir continuamente paz, amor, salud… y otros muchos valores muy necesarios, aunque también muy abstractos y generales, debemos poner nuestros propios medios para verlos cumplidos; es decir, no podemos limitarnos a pedir, sino que debemos poner de nuestra parte por ver cumplidos nuestros deseos.

¡FELIZ AÑO NUEVO!

sábado, 12 de diciembre de 2015

Cuento de Navidad

Una semana más, ¡Buenos días a todos!, así como la mayoría de semanas he tratado de actualizar en domingo, esta, como podéis ver, he decidido adelantarme un poquillo; esto se debe a que estamos ante la última semana de curso, y trabajos y presentaciones orales hacen que haya que ajustar cada segundo de tiempo para poder dar una buena bienvenida a ¡Las vacaciones de Navidad!

Esta entrada, como os dije la semana pasada, va a ser especial; así como hasta ahora, todos los cuentos han ido dirigidos a un curso concreto, este, no tiene edad determinada, pero sí un objetivo educativo fuerte, y está dedicado, precisamente a ese ilusionante momento que cada vez se acerca más, la Navidad, es por esto, por lo que no puede ser otro que… ¡Cuento de Navidad!
Asimismo, decir que durante las vacaciones de navidad espero publicar alguna entrada más, aunque todavía no tengo claro cuando, ya que los compromisos propios de esas fechas hacen que sea difícil concretar un día exacto; es por esto, por lo que aprovecho para quizá despedirme de vosotros durante un breve tiempo. Espero que os guste el cuento de hoy.

·         Historia:
Cuento de Navidad, es una novela corta escrita por Charles Dickens, escritor inglés que publicó esta obra en el año 1843 con el título original de “A Christmas Carol”. La novela, narra la historia de un hombre egoísta cuya transformación se produce tras la visita de unos fantasmas en la noche de Navidad. El éxito de esta novela fue inmediato, así como su excelente crítica.
Este libro fue escrito y publicado durante la época victoriana, cuando se juntaban la nostalgia por las antiguas tradiciones navideñas con las costumbres más modernas, tales como las postales o los árboles de navidad. Dickens se basa en esto y en sus trágicas experiencias navideñas de su infancia para redactar esta historia, que ha sido trasladada en múltiples ocasiones al cine, al teatro y a la televisión.

·         Resumen:
Scrooge era un hombre egoísta y avaricioso que había fundado hacía ya unos años una empresa con su socio Marley, quien había muerto; él no celebraba la Navidad, sino que la odiaba, así como todo lo relacionado con ella.
Una víspera de Nochebuena, el espíritu de su socio, le visitó para decirle que toda su maldad se había convertido en una cadena que le acompañaría toda la vida, y que tenía una única oportunidad de cambiar, que sería esa noche tras la visita de los tres espíritus de la Navidad. Scrooge, sin embargo, no le dio menor importancia a este mensaje y se fue a dormir.
Esa noche, aparecieron los tres espíritus de la Navidad. El primero, fue el Espíritu de las Navidades Pasadas; este, le recordó lo feliz que había sido él en las navidades de su infancia, así como las distintas navidades de su pasado, cuando poco a poco comenzó a odiarlas. El segundo, fue el Espíritu de las Navidades Presentes; este, le enseñó distintas casas en las que estaban celebrando las navidades; la primera de ellas, fue la de su socio, en la que, a pesar de la mala situación económica y la enfermedad de su hijo Tim, se celebraban las navidades con alegría; asimismo, le llevó a la casa de su sobrino, cuya invitación había rechazado, para enseñarle cómo se divertía su familia. El último de los fantasmas, el Espíritu de las Navidades Futuras, le enseñó el destino de las malas personas; su casa saqueada por los pobres, la muerte del pequeño Tim, así como su futura tumba, hecho que hizo que Scrooge se horrorizase y aprovechara esta nueva oportunidad para cambiar, ser mejor persona y vivir la Navidad con alegría.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento
Este cuento, tiene una finalidad claramente educativa, está lleno de humanidad, y valores como la generosidad, humildad y sencillez no podían estar más presentes. Esta lograda presencia de los valores, además de su final optimista y feliz, lo convierte en un excelente instrumento educativo y de enseñanza.
Además se trata de una historia diferente, que incluye elementos atractivos para los niños, como lo son los fantasmas, que harán que sea de lo más entretenida para ellos.
Esta novela, es difícilmente legible y comprensible para niños menores de 10 años, pero existen numerosas versiones capaces de acercarles esta historia tan adecuada, tanto para el periodo navideño como para el resto del año.

¡FELIZ NAVIDAD!

viernes, 4 de diciembre de 2015

El traje nuevo del emperador

¡Hola a todos! Hace muy poco que he subido la última entrada, pero lo cierto es que este fin de semana, aprovechando el puente, quería subir dos nuevas entradas, por lo que he decidido subirlas prácticamente seguidas. Como habéis podido observar en las entradas anteriores, en cada una de ellas me he centrado en un cuento en concreto y he realizado una propuesta de trabajo sobre el mismo en los distintos cursos de Educación Primaria. Es por esto, por lo que, como podíais suponer, hoy toca el cuento para sexto de Primaria, con lo que va a ser la última entrada que siga el formato de las anteriores. La semana que viene, haré una entrada algo diferente a las demás, pero eso… ¡lo dejo para que lo veáis la próxima semana! El cuento que toca hoy es… ¡El traje nuevo del emperador! Espero que lo disfrutéis.

·         Historia:
“El traje nuevo del emperador” es un cuento de hadas danés escrito por Hans Christian Andersen y publicado en el año 1837 en el libro “cuentos de hadas contados para niños”. Este cuento ha sido adaptado a diferentes formatos, tales como el musical, el cine o el teatro, y se trata de una fábula que busca transmitir un mensaje tal como “No tiene por qué ser verdad lo que todo el mundo piensa que lo es”. Este cuento es el número 168 de la colección del autor.

·         Resumen:
Érase una vez, en un lejano reino, un emperador, para el que sus trajes, eran lo más importante, por lo que gastaba grandes cantidades de dinero en llevar siempre las mejores prendas.
En cierta ocasión, se le acercaron dos estafadores haciéndole creer que eran grandes tejedores y que serían capaces de hacerle un hermoso traje, que además, tuviese la capacidad de ser invisible para aquellos que eran tontos o no merecían su cargo; a lo que el emperador, sin pensárselo dos veces, dijo que sí.
Cuando los estafadores fingieron comenzar a tejer, el rey, por miedo a no ver su propio traje, fue mandando a sus mejores consejeros a que le dijeran qué tal iba la confección del traje, y estos, a pesar de que no lo veían, ya que no había nada, pero por miedo a que el emperador pensara que no eran válidos, salían y le contaban al emperador cómo era el precioso traje que le estaban haciendo. El propio emperador, no fue capaz de ver nada cuando entró en la sala, pero, por miedo a que se le considerase inválido para su cargo, también alababa la belleza del traje.
Los tejedores, propusieron vestir el nuevo traje en un desfile próximo, a lo que el emperador, a pesar de seguir sin verlo, asintió.
Cuando el emperador salió con su nuevo traje, a pesar de que iba desnudo, por miedo a lo que pensaran los demás, todo el pueblo decía constantemente que el traje era precioso, hasta que un niño se atrevió a decir que el emperador no llevaba nada puesto.
En ese momento, todo el pueblo comenzó a recapacitar y se descubrió el engaño del traje y la falsedad de la gente del pueblo y el propio emperador por miedo a los pensamientos y opiniones de los demás.



·         Mensaje y valor educativo del cuento:
A pesar de que la mayoría de los cuentos esconden una enseñanza, probablemente este sea el que mayor valor educativo tenga de todos los que he ido mencionando en entradas anteriores. Los valores predominantes en este cuento son los de la humildad y la sinceridad. Lo cierto, es que historias como esta, existen en todas las culturas, ya que cuenta de manera muy clara el absurdo al que pueden llevar el deseo de aparentar superioridad, el miedo y la falta de criterio propio. Además, no se aprecian la crueldad y la violencia propias de otros cuentos, por lo que su valor educativo se ve reforzado hasta el punto de que se trata de un cuento que tiene como prioridad educar, antes que entretener, y cuyo mensaje sigue siendo válido hoy en día.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Lo cierto, es que de todos los cuentos sobre los que he ido escribiendo en el blog, pienso que este es el más complicado para comprender y extraer el mensaje; por lo que pienso que es el cuento ideal para 6º de Educación Primaria. En este curso, los alumnos han cumplido ya los 11 o 12 años, y poco a poco van dejando de ser niños, por lo que considero que en este momento, son capaces de comprender el mensaje que el cuento quiere transmitir, así como poner en práctica esta enseñanza en su día a día.

El soldadito de plomo

¡Hola a todos! Este fin de semana quiero escribir dos nuevas entradas, por eso, y debido al puente que se nos presenta, esta entrada la escribo en viernes, antes que la mayoría de semanas, en las que habitualmente escribo el domingo. En esta nueva entrada, voy a presentar un bonito cuento repleto de amor entre dos piezas de juguete, ¿Adivináis cuál es? Sí, ¡el soldadito de plomo! Espero que os guste esta historia. Una vez más, recordaros que si queréis ver las fuentes que he utilizado para cada entrada, las tenéis disponibles en el apartado de “materiales”.

·         Historia:
“El soldadito de plomo” es un cuento de hadas escrito por el escritor y poeta danés Hans Christian Andersen, que fue publicado en 1838. A pesar de que esta historia se caracteriza por que en su versión original no cuenta con un final feliz, existen muchas otras versiones que cambian de distintas formas este aspecto; entre otras, cabe destacar la de Disney, en la película “Fantasía 2000”, en la que la historia de amor entre el soldadito de plomo y la bailarina goza de un final feliz. Entre los distintos finales que se presentan en las diferentes versiones, cabe destacar uno en el que los muñecos se funden formando un corazón compuesto por la cera del soldadito y la bailarina, y otro en el que los muñecos no se funden, sino que únicamente se convierten en estrellas.

·         Resumen:
Érase una vez un niño, entre cuyos juguetes, sus preferidos eran los soldaditos de plomo; sin embargo, uno de sus soldaditos tenía únicamente una pierna debido a un defecto de fundición. Por la noche, los juguetes del niño cobraban vida, y el soldadito que únicamente tenía una pierna, estaba enamorado de una bailarina también de plomo, que se sujetaba sobre una pierna y tenía una brillante lentejuela en su vestido.
Por el día, el soldadito hacía todo lo posible para impresionarla, y por la noche, quería, pero no sabía cómo confesarle su amor; entre tanto, una caja sorpresa con un diablo dentro, le plantó cara al soldadito, ya que él también estaba enamorado de la bailarina y le molestaba que hablasen tanto entre ellos, ante esto, la bailarina respondió sonrojada que le gustaba estar con el soldadito.
Una noche, el niño, dejó al soldadito en el alfeizar de la ventana, separándolo de los demás juguetes; hasta que debido a una tormenta, cayó por la ventana y fue recogido por unos niños que le llevaron en una barquita de papel al río a navegar cual marinero. Una vez en el río, el soldadito fue comido por un pez.
Al día siguiente, la madre del niño fue a comprar pescado, y su sorpresa llegó cuando al cocinarlo, encontró en el estómago del pez el muñequito de su hijo, que se puso muy contento al recuperarlo, y lo dejó en la repisa de la chimenea, donde su hermana había dejado la bailarina. Ambos aprovecharon este momento para contarse las aventuras sucedidas durante su ausencia, hasta que sin querer, la bailarina cayó al fuego, y el soldadito, tratando de salvarla cayó con ella, fundiéndose ambos en una sola peana con forma de corazón que los uniría para siempre.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento:
A través de este cuento, se presentan muchos valores educativos, tales como la fuerza de voluntad, el tesón o la valentía. Asimismo, resulta también un cuento indicado para niños con alguna dificultad o algún hándicap que superar, ya que muestra cómo el soldadito sigue adelante a pesar de faltarle una pierna. Esta lucha y valentía que muestra el soldadito se encuentra presente a lo largo de toda la historia, ya que el soldadito hace todo lo posible por conquistar el corazón de la bailarina. Se trata de una historia de lucha movida por la mayor fuerza que existe, el amor.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Considero que el mensaje transmitido por este cuento, va dirigido a  niños más mayores, ya que de lo contrario, puede ser algo complicado entender la historia. Pienso que una edad adecuada para trabajar con él, puede ser a los 10 años, es decir, en 5º de Educación Primaria. A esta edad, los niños ya tienen pequeñas metas por las que deben luchar, y esta historia les sugiere que no deben rendirse hasta conseguirlas. Por otra parte, en caso de que haya algún niño con alguna dificultad, este cuento le hará ver que no debe dejarse dominar por ella, sino que debe seguir adelante, ya que nada debe impedirle lograr sus objetivos.