domingo, 29 de noviembre de 2015

La Bella y la Bestia

¡Hola a todos! Ya está aquí el cuento de esta semana. Por primera vez en lo que llevo escribiendo este blog he elegido un cuento de princesas, entre cuyas versiones, sin duda me quedo con la de Disney; el cuento en sí es muy bonito y está lleno de valores, así que espero que lo disfrutéis, ya que es uno de mis cuentos preferidos. La estructura va a ser igual que la de cada semana; comenzaré contándoos una breve aproximación histórica al cuento, después, un resumen de este, a continuación explicaré los valores presentes en la historia y para finalizar una propuesta para trabajarlo en primaria. Después de todo estos os preguntaréis…pero, ¿cuál es este cuento? La respuesta es… ¡La bella y la bestia!

·         Historia:
La Bella y la Bestia es un cuento de hadas tradicional francés. Su origen se le atribuye a Apuleyo, que al parecer, incluyó esta historia en su libro “El asno de oro” con el título de “Cupido y Psique”; por otra parte, la primera versión de esta obra se duda entre si perteneció a Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, en 1740 o a Gianfrancesco Straparola, en 1550. A pesar de ello, la versión actual y la más conocida y versionada es la de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, escrita en 1756. Sin embargo, la fama de este cuento se debe fundamentalmente a la versión de Disney, que incluso fue llevada al cine y es la versión más famosa en la actualidad; a través de la cual, conocemos este cuento la mayoría de nosotros.
A modo de curiosidad, decir que en la versión original hay algunos cambios con respecto a la que ahora conocemos; por ejemplo, la bestia, no tiene el aspecto leonado con el que la presenta Disney, Bella solo tiene 16 años, el padre promueve la boda, Bella es entretenida con un juego de espejos que le permite asistir a diversos espectáculos y entra también en juego el sexo.

·         Resumen:
Érase una vez un mercader, que poco antes de partir a un viaje de negocios, les preguntó a sus hijas qué querían que les trajese de regalo. Las hijas mayores le encargaron vestidos y joyas, pero la más pequeña únicamente le encargó una rosa cortada con sus manos.
En el camino de vuelta, el mercader se encontró cansado cuando de repente vio un castillo con comida en el que se quiso alojar; y como no había nadie, cenó lo que había en la mesa y se acostó en la cama más cómoda. Al día siguiente, cuando iba a marchar se quiso despedir y agradecer el alojamiento, pero como no había nadie, se dispuso a marchar cuando vio un rosal del que arrancó una rosa para su hija; en ese momento apareció una bestia elegantemente vestida que se enfadó y amenazó con matar al mercader a menos que le trajese a su hija.
Tras contarlo en casa, la hija menor se ofreció a ir donde la bestia, quien la retuvo en su palacio sin dejarle abandonarlo, aunque a pesar de ello, la bestia le trataba bien en todo momento, ofreciéndole lo mejor que tenía y regalándole un espejo mágico en el que podía observar a sus familiares. En cierta ocasión, la bestia le pidió matrimonio, a lo que ella se negó.
Poco después de que la bestia le pidiera matrimonio, el padre de Bella enfermó, por lo que esta abandonó el castillo para visitarle a condición de volver pasados 7 días.
Al ver el padre a su hija, éste fue encontrándose mejor hasta que se recuperó, lo que hizo que Bella se olvidase de la promesa con la bestia.
Pocos días después, Bella observó a través del espejo cómo la bestia estaba cada vez peor, por lo que su amor por ella le obligó a dirigirse al palacio y pedirle matrimonio para que no se muriera. En ese momento, la bestia se transformó en un hermoso príncipe, ya que tenía una maldición que le obligaba a mantenerse así hasta que una chica le quisiera tal como era, por lo que vivió feliz con Bella para siempre.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento.
Este cuento presenta cuatro valores fundamentales, estando estos presentes a lo largo de toda la historia. Estos valores son los siguientes:
-La sencillez: Este valor se hace presente cuando Bella únicamente le pide a su padre una rosa, mientras sus hermanas le piden carísimas joyas.
-El sacrificio y el amor: Estos valores se aprecian cuando Bella, sin pensárselo, se dirige al palacio de la Bestia para salvar a su padre. El amor también se manifiesta al final de la historia, cuando Bella, por amor, vuelve al palacio con la bestia y le pide matrimonio.
- Valorar el interior de una persona y no juzgar por las apariencias: Este valor está presente a lo largo de toda la historia; Bella no juzga a la bestia por su aspecto, sino que acaba amándola por su forma de ser; y finalmente, es recompensada por ello, cuando la bestia se convierte en príncipe.

·         Edad y curso para trabajarlo.
El mensaje que transmite este cuento, se hace difícil de comprender para los más pequeños, sin embargo, los valores que transmite son muy importantes para poner en práctica. Por todo ello, un buen momento para trabajarlo, sería a los 9 años, en 4º de Educación Primaria. En este momento, los niños son suficientemente mayores para comprender y poner en práctica el mensaje principal del cuento. No juzgar a las personas por su apariencia.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hansel y Gretel

¡Buenos días a todos! Ya está aquí el nuevo cuento de esta semana, ya ha llegado por aquí el frío, y nada mejor para combatirlo que una dulce historia, tan dulce cómo… ¡Hansel y Gretel! La estructura es la misma que cada semana; empezaré con la historia y el origen del cuento, después, un breve resumen del mismo, a continuación trataré su mensaje y valor educativo, y para finalizar, una propuesta de edad y curso para trabajarlo en Educación Primaria. Además, aunque creo haberlo comentado ya quizá en la primera entrada, os recuerdo que en la pestaña “materiales” del blog podéis visitar las páginas que he consultado para realizar cada entrada. Espero que disfrutéis la de hoy.

·         Historia:
El cuento de “Hansel y Gretel” tiene su origen en tierras alemanas; eta historia, basada en una historia real, procede de la época medieval y fue recogida y versionada por los Hermanos Grimm, que la incluyeron en su publicación de cuentos de 1812.
Como curiosidad, decir que esta historia está basada en la realidad de la Edad Media en Europa. El eje principal es el hambre y se fundamenta en la historia de una familia en la que a falta de nada mejor para comer, se teme que los vecinos puedan llegar a comerse a sus hijos; es por esto, por lo que deciden que la mejor opción es adelantar su madurez y abandonarlos en el bosque; el niño verdaderamente deja migas de pan, y los pájaros también se cree que se las comieron. Sin embargo, en la historia real no hay ni bruja ni final feliz; el final, de hecho ni se conoce, y la bruja es la situación en sí misma y el canibalismo provocado por la ausencia de alimentos. Por otra parte, se habla en el cuento de una madrastra en vez de una madre, ya que se considera que una madre sería incapaz de abandonar a sus hijos.

·         Resumen:
Érase una vez dos hermanos llamados Hansel y Gretel que vivían en una casita con sus padres. En cierta ocasión, su madrastra decide abandonarlos en el bosque, y para ello, al ir su padre a trabajar, les mandó acompañarle, aprovechando así para dejarlos perdidos en el bosque; Hansel, que ya lo sospechaba, había dejado unas miguitas de pan que les indicasen el camino de vuelta, sin embargo, los pájaros se las comieron. Una vez perdidos, encontraron en el bosque una casita de chocolate y dulces en la que vivía una viejecita que les invita a pasar. En un principio, los niños pasan y empiezan a comer, sin embargo, esta viejecita es en realidad una bruja que encierra a Hansel en una jaula con el fin de que engorde para comérselo, mientras Gretel le hace sus tareas.
Para evitar que se coma a Hansel, este le enseña cada día un hueso de pollo como si fuese su brazo, haciéndole creer que no engorda; pero en cierta ocasión, la bruja se cansa y decide comérselo igualmente. No obstante, cuando la niña va a calentar el horno para cocinar a su hermano, esta aprovecha para empujar dentro a la bruja y que se queme.
Finalmente, los niños consiguen encontrar el camino de vuelta a casa, donde son recibidos por su padre.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento:
En este cuento se muestran principalmente los valores del ingenio y la unión como medio para superar dificultades, que siempre pueden superarse.
En el cuento, se narra la historia de dos niños que se encuentran en una complicada situación de la que deben escapar. Probablemente individualmente y siguiendo el patrón establecido no hubiesen podido huir y habrían acabado comidos por la bruja; no obstante, gracias al ingenio de ambos y al trabajo en equipo consiguieron regresar a casa.

·         Edad y curso para trabajarlo:
El cuento en sí es una historia fantástica y completamente surrealista que no invita de primeras a ser aplicada a ninguna situación real por la imposibilidad de que se presente el escenario relatado; por tanto, resulta fundamental la labor del profesor para enseñar a los niños a extraer la enseñanza del cuento. Un buen momento para trabajarlo, pienso que sería a los 8 años, es decir, en 3º de Educación Primaria; ya que es una historia fantástica que van a disfrutar a esa edad, al mismo tiempo que comienzan a surgir los primeros grupos de trabajo y de amigos en los que desde el principio deben aplicar esos valores de unión e ingenio a la hora de resolver problemas.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Los Tres Cerditos

¡Buenos días a todos! Aquí está una vez más mi entrada semanal del blog, que seguirá la mecánica que os comenté la semana pasada, es decir, tendrá cuatro apartados; comenzaré hablando de la historia, después, os contaré un breve resumen de la misma, a continuación su valor educativo, y para terminar, una propuesta de edad y curso para trabajarlo en educación primaria. En este caso tratará sobre el cuento de… ¡Los tres cerditos! Espero que os guste, la disfrutéis y os sea de utilidad.

·         Historia:
En su origen, el cuento de “Los tres cerditos” estaba incluido en el libro “The Nursey Rhimes of England” de James Orchard Halliwell-Phillipps; no obstante, la versión más similar a la que conocemos hoy en día  sería la de Joseph Jacobs de 1890, que se encuentra dentro del libro “English Fairy Tales”.
El éxito de esta historia sin embargo, se lo debemos fundamentalmente a la versión de dibujos animados de Walt Disney en 1933.
Como curiosidad, decir que el autor decidió que fueran tres los cerditos de la historia porque para él, era el número ideal para reflejar los valores del cuento y dinamizar el desarrollo de la historia.

·         Resumen:
Érase una vez tres cerditos que vivían a las afueras del bosque con sus padres, hasta que estos decidieron que había llegado el momento de que se independizaran. Por tanto, cogieron sus pertenencias y se dirigieron hacia el bosque a  construir su propia casa.
El primero de los hermanos, que era muy vago, construyó su casa con paja, por lo que la terminó en una hora y se fue a jugar al bosque; el segundo hermano era muy glotón, así que decidió construir su casa con ramitas de madera, lo que supuso  que en dos horas ya estuviese terminada, por lo que se fue a comer y a jugar con su hermano. El tercero de los cerditos, en cambio, era muy trabajador, así que pensó que las casas de sus hermanos resistirían muy poco tiempo en pie, de modo que él decidió construirla con cemento y ladrillos, lo que le llevó todo el día trabajando mientras sus hermanos jugaban y se burlaban de él por trabajar mientras ellos se divertían.
Al llegar la noche, comenzaron a oírse los aullidos del lobo, así que los tres cerditos decidieron ir a refugiarse a sus respectivas casas. Cuando el lobo se acercó a la casa de paja, con solo un soplido se derribó, así que fue corriendo a la casa del segundo hermano; después, el lobo se dirigió a la casa de ramitas de madera en la que estaban los dos hermanos, y al segundo soplido del lobo, la casa se cayó también, por lo que ambos cerditos decidieron correr a casa del tercero, pensando que no les dejaría entrar después de haberse pasado el día riéndose de él. Cuando llegaron a casa del tercer hermano, éste les preguntó si verdaderamente debería dejarles entrar tras haberse burlado todo el día de su trabajo, sin embargo, tras pedir perdón les dejó pasar, y al llegar el lobo, por mucho que sopló no consiguió derrumbar la casa, de modo que los tres cerditos se salvaron de las garras del lobo feroz.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento:
El cuento hace referencia principalmente a dos valores fundamentales para la vida; el esfuerzo y la solidaridad.

-El esfuerzo se hace presente a la hora de construir las casas; mientras los dos primeros hermanos no se esfuerzan en su trabajo y buscan tardar lo mínimo para poder ir a jugar y disfrutar del tiempo libre, el tercero se esfuerza por construir bien su casa, aunque esto le supusiera dedicarle todo el día.  Al final del cuento se muestra el valor que tiene el esfuerzo dedicado a la construcción de la casa, así como sus consecuencias; de forma que el sacrificio del tercero merece la pena cuando por mucho que el lobo soplara, lo conseguía derribar la casa.
-La solidaridad se puede observar en el cuento en el momento en el que los cerditos acogían a sus hermanos sin pedir nada a cambio una vez derribadas sus casas; especialmente cabría destacar la solidaridad del tercero, que a pesar de haber estado soportando todo el día las risas de los demás, al final les acoge generosamente.

Por último, destacar también el valor de la cooperación, que aunque en algunas versiones, como la que he elegido, no se menciona; en otras se hace presente cuando todos los hermanos se ayudan para encender la chimenea y que el lobo se queme al caer por ella.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Pienso que es un cuento adecuado para trabajar a cualquier edad, ya que los valores que contiene no dejan de tener importancia independientemente de los años; sin embargo, creo que una buena edad para que los niños comprendan el mensaje y sepan aplicarlo a su trabajo es a los 7 años, es decir, en 2º de Educación Primaria.

 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Caperucita Roja

¡Hola a todos! Una semana más aquí está la entrada del blog; en este caso va a ser un poco diferente a las demás y va a funcionar como quiero que lo hagan la mayoría de entradas a partir de ahora. Ya que el tema del blog son los cuentos infantiles en Educación Primaria, dedicaré una entrada a cada cuento, y en cada una de ellas incluiré la historia y un breve resumen del cuento, el mensaje que incluye el propio cuento y su valor educativo así como un ejemplo de edad y curso en el que se podría trabajar. Hoy voy a empezar con Caperucita Roja, ¡Espero que os guste!

·         Historia:
“Caperucita Roja y el lobo” es un cuento que se transmitió de forma oral en la Europa de la Edad Media, concretamente en Francia durante el siglo XIV.

Este cuento tiene distintas versiones, algunas de ellas llevadas al cine; las más conocidas son la de Charles Perrault y la de los hermanos Grimm, aunque es esta última, de 1812, la que ha hecho que sea conocido universalmente e incluso haya llegado hasta nuestros días siendo uno de los cuentos más conocidos y leídos por los niños, cuyo título se debe a la característica capucha de color rojo que lleva su protagonista.

·         Resumen:
Érase una vez una niña que vivía en una casita con su madre; en cierta ocasión, su abuelita le hizo una capa roja que nunca se quitaba, por lo que todo el mundo le llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le encargó que llevase a casa de su abuelita enferma una cesta con vino y pasteles para que se recuperase, pero para llegar a casa de su abuelita debía atravesar el bosque, así que su madre le advirtió que por el camino no debía hablar con desconocidos.

Caperucita emprendió su aventura, y cuando había atravesado la mitad del bosque, se encontró con un lobo que le preguntó qué hacía ahí, a lo que ella contestó que iba a llevarle una cesta de comida a su abuelita. El lobo, aprovechó para distraer a Caperucita, y así conseguir llegar antes que ella a su destino; al llegar, entró en la casa haciéndose pasar por la niña y se comió a la abuelita. A continuación, se vistió con la ropa de la abuela y se metió en la cama, esperando a que llegase su nieta, a quien también se tragó en cuanto llegó.
Afortunadamente, un cazador que pasaba por ahí decidió entrar a ver qué pasaba, pues no dejaba de oír ruidos; así que nada más llegar y ver la situación, rescató a Caperucita y a su abuela del estómago del lobo, introduciendo en su lugar unas piedras para que el lobo se ahogase cuando fuera a beber al río. Tras esta historia, Caperucita aprendió la valiosa lección de que no debía hablar con desconocidos.



·         Mensaje y valor educativo del cuento:
El cuento incluye un doble mensaje que sería la discreción en el trato con desconocidos y la obediencia a los consejos maternos.
A través de este cuento, se pretende prevenir a los niños para que no hablen y den confianza a las personas desconocidas, así como hacerles conscientes del peligro que esto conlleva. También se intenta enseñar a los niños las consecuencias que puede tener la desobediencia a los consejos de su madre, ya que ella busca siempre lo mejor para sus hijos y seguir sus consejos siempre va a ser beneficioso.
Este mensaje es muy sencillo y claro para trasladarlo a día de hoy, de hecho, no hay más que ver la cantidad de secuestros o similares que por desgracia ocurren a nuestro alrededor para darnos cuenta de lo importante que es que los niños interioricen bien la enseñanza de este cuento y la apliquen a su día a día.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Un buen momento para trabajar con este cuento es a los 6 años, en 1º de Educación Primaria, ya que el mensaje de este cuento es muy claro y sencillo, así como práctico para el día a día especialmente a estas edades más tempranas; por tanto, creo que trabajar este cuento es una buena opción para inculcárselo, así como hacerles conscientes de su importancia.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Valor educativo de los cuentos

¡Hola a todos! esta es la primera entrada que escribo fuera del aula de informática; en esta entrada, quiero hacer referencia al valor educativo que tienen los cuentos en la etapa de Educación Primaria, y por tanto, la importancia que tiene trabajar con ellos a estas edades.

Los cuentos pueden definirse como narraciones literarias breves, orales o escritas, que relatan hechos fantásticos, experiencias, sueños o vivencias reales o ficticias. Están redactados de forma artística y tienen dos finalidades principales, divertir y enseñar.

El cuento, se emplea en educación formal, no formal e informal y sirve también de base para otras actividades de enseñanza-aprendizaje; este recurso tiene muchos beneficios para el desarrollo de los niños a cualquier edad, ya que favorece la curiosidad, desarrolla la imaginación, la inteligencia o la capacidad empática y sitúa a los niños en situaciones y problemas que le obligan a generar respuestas. Al mismo tiempo, le supone una fuente de placer, experiencia, reflexión, relación e interacción, así como adquisición de conocimientos para superar los posteriores objetivos educativos; es por todo esto por lo que resulta fundamental y tiene un gran valor educativo en Educación Primaria.

Entre los objetivos educativos que se busca lograr a través del cuento, destacaría los siguientes:

-En primer lugar, favorece el desarrollo psicológico y social del niño, ya que le supone adquirir distintos roles y valores a través de los protagonistas y sus vivencias, identificarse o no con los personajes, y comprender sus modos de actuación, surgiendo así los conceptos del bien y del mal; lo que también le influye a la personalidad.

-Se logra crear un ambiente distendido en la clase, al mismo tiempo que se trabaja sobre un contenido fundamental, como es la lectura y su comprensión.

-Se trabaja sobre la resolución de problemas, ya que acerca a los niños a situaciones reales o fantásticas, en las que, en muchas ocasiones deben buscar soluciones simbólicas ante distintos conflictos, poniéndoles en contacto con la realidad.

-Desarrolla la imaginación y la creatividad, el espíritu crítico; ya que la historia les da pie a originar variaciones respecto a los personajes o las situaciones por las que estos pasan; así como dar lugar a nuevos cuentos.

-Desarrolla el lenguaje, tanto oral como escrito, en el sentido comunicativo, estético y creativo, y supone al mismo tiempo, un aspecto motivador hacia otros aprendizajes.

-Favorece la socialización del niño, dando lugar a momentos de diálogo y relación con otros niños o adultos, y al mismo tiempo, les acerca a  comprender los sentimientos de los demás.