domingo, 22 de noviembre de 2015

Hansel y Gretel

¡Buenos días a todos! Ya está aquí el nuevo cuento de esta semana, ya ha llegado por aquí el frío, y nada mejor para combatirlo que una dulce historia, tan dulce cómo… ¡Hansel y Gretel! La estructura es la misma que cada semana; empezaré con la historia y el origen del cuento, después, un breve resumen del mismo, a continuación trataré su mensaje y valor educativo, y para finalizar, una propuesta de edad y curso para trabajarlo en Educación Primaria. Además, aunque creo haberlo comentado ya quizá en la primera entrada, os recuerdo que en la pestaña “materiales” del blog podéis visitar las páginas que he consultado para realizar cada entrada. Espero que disfrutéis la de hoy.

·         Historia:
El cuento de “Hansel y Gretel” tiene su origen en tierras alemanas; eta historia, basada en una historia real, procede de la época medieval y fue recogida y versionada por los Hermanos Grimm, que la incluyeron en su publicación de cuentos de 1812.
Como curiosidad, decir que esta historia está basada en la realidad de la Edad Media en Europa. El eje principal es el hambre y se fundamenta en la historia de una familia en la que a falta de nada mejor para comer, se teme que los vecinos puedan llegar a comerse a sus hijos; es por esto, por lo que deciden que la mejor opción es adelantar su madurez y abandonarlos en el bosque; el niño verdaderamente deja migas de pan, y los pájaros también se cree que se las comieron. Sin embargo, en la historia real no hay ni bruja ni final feliz; el final, de hecho ni se conoce, y la bruja es la situación en sí misma y el canibalismo provocado por la ausencia de alimentos. Por otra parte, se habla en el cuento de una madrastra en vez de una madre, ya que se considera que una madre sería incapaz de abandonar a sus hijos.

·         Resumen:
Érase una vez dos hermanos llamados Hansel y Gretel que vivían en una casita con sus padres. En cierta ocasión, su madrastra decide abandonarlos en el bosque, y para ello, al ir su padre a trabajar, les mandó acompañarle, aprovechando así para dejarlos perdidos en el bosque; Hansel, que ya lo sospechaba, había dejado unas miguitas de pan que les indicasen el camino de vuelta, sin embargo, los pájaros se las comieron. Una vez perdidos, encontraron en el bosque una casita de chocolate y dulces en la que vivía una viejecita que les invita a pasar. En un principio, los niños pasan y empiezan a comer, sin embargo, esta viejecita es en realidad una bruja que encierra a Hansel en una jaula con el fin de que engorde para comérselo, mientras Gretel le hace sus tareas.
Para evitar que se coma a Hansel, este le enseña cada día un hueso de pollo como si fuese su brazo, haciéndole creer que no engorda; pero en cierta ocasión, la bruja se cansa y decide comérselo igualmente. No obstante, cuando la niña va a calentar el horno para cocinar a su hermano, esta aprovecha para empujar dentro a la bruja y que se queme.
Finalmente, los niños consiguen encontrar el camino de vuelta a casa, donde son recibidos por su padre.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento:
En este cuento se muestran principalmente los valores del ingenio y la unión como medio para superar dificultades, que siempre pueden superarse.
En el cuento, se narra la historia de dos niños que se encuentran en una complicada situación de la que deben escapar. Probablemente individualmente y siguiendo el patrón establecido no hubiesen podido huir y habrían acabado comidos por la bruja; no obstante, gracias al ingenio de ambos y al trabajo en equipo consiguieron regresar a casa.

·         Edad y curso para trabajarlo:
El cuento en sí es una historia fantástica y completamente surrealista que no invita de primeras a ser aplicada a ninguna situación real por la imposibilidad de que se presente el escenario relatado; por tanto, resulta fundamental la labor del profesor para enseñar a los niños a extraer la enseñanza del cuento. Un buen momento para trabajarlo, pienso que sería a los 8 años, es decir, en 3º de Educación Primaria; ya que es una historia fantástica que van a disfrutar a esa edad, al mismo tiempo que comienzan a surgir los primeros grupos de trabajo y de amigos en los que desde el principio deben aplicar esos valores de unión e ingenio a la hora de resolver problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario