domingo, 8 de noviembre de 2015

Caperucita Roja

¡Hola a todos! Una semana más aquí está la entrada del blog; en este caso va a ser un poco diferente a las demás y va a funcionar como quiero que lo hagan la mayoría de entradas a partir de ahora. Ya que el tema del blog son los cuentos infantiles en Educación Primaria, dedicaré una entrada a cada cuento, y en cada una de ellas incluiré la historia y un breve resumen del cuento, el mensaje que incluye el propio cuento y su valor educativo así como un ejemplo de edad y curso en el que se podría trabajar. Hoy voy a empezar con Caperucita Roja, ¡Espero que os guste!

·         Historia:
“Caperucita Roja y el lobo” es un cuento que se transmitió de forma oral en la Europa de la Edad Media, concretamente en Francia durante el siglo XIV.

Este cuento tiene distintas versiones, algunas de ellas llevadas al cine; las más conocidas son la de Charles Perrault y la de los hermanos Grimm, aunque es esta última, de 1812, la que ha hecho que sea conocido universalmente e incluso haya llegado hasta nuestros días siendo uno de los cuentos más conocidos y leídos por los niños, cuyo título se debe a la característica capucha de color rojo que lleva su protagonista.

·         Resumen:
Érase una vez una niña que vivía en una casita con su madre; en cierta ocasión, su abuelita le hizo una capa roja que nunca se quitaba, por lo que todo el mundo le llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le encargó que llevase a casa de su abuelita enferma una cesta con vino y pasteles para que se recuperase, pero para llegar a casa de su abuelita debía atravesar el bosque, así que su madre le advirtió que por el camino no debía hablar con desconocidos.

Caperucita emprendió su aventura, y cuando había atravesado la mitad del bosque, se encontró con un lobo que le preguntó qué hacía ahí, a lo que ella contestó que iba a llevarle una cesta de comida a su abuelita. El lobo, aprovechó para distraer a Caperucita, y así conseguir llegar antes que ella a su destino; al llegar, entró en la casa haciéndose pasar por la niña y se comió a la abuelita. A continuación, se vistió con la ropa de la abuela y se metió en la cama, esperando a que llegase su nieta, a quien también se tragó en cuanto llegó.
Afortunadamente, un cazador que pasaba por ahí decidió entrar a ver qué pasaba, pues no dejaba de oír ruidos; así que nada más llegar y ver la situación, rescató a Caperucita y a su abuela del estómago del lobo, introduciendo en su lugar unas piedras para que el lobo se ahogase cuando fuera a beber al río. Tras esta historia, Caperucita aprendió la valiosa lección de que no debía hablar con desconocidos.



·         Mensaje y valor educativo del cuento:
El cuento incluye un doble mensaje que sería la discreción en el trato con desconocidos y la obediencia a los consejos maternos.
A través de este cuento, se pretende prevenir a los niños para que no hablen y den confianza a las personas desconocidas, así como hacerles conscientes del peligro que esto conlleva. También se intenta enseñar a los niños las consecuencias que puede tener la desobediencia a los consejos de su madre, ya que ella busca siempre lo mejor para sus hijos y seguir sus consejos siempre va a ser beneficioso.
Este mensaje es muy sencillo y claro para trasladarlo a día de hoy, de hecho, no hay más que ver la cantidad de secuestros o similares que por desgracia ocurren a nuestro alrededor para darnos cuenta de lo importante que es que los niños interioricen bien la enseñanza de este cuento y la apliquen a su día a día.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Un buen momento para trabajar con este cuento es a los 6 años, en 1º de Educación Primaria, ya que el mensaje de este cuento es muy claro y sencillo, así como práctico para el día a día especialmente a estas edades más tempranas; por tanto, creo que trabajar este cuento es una buena opción para inculcárselo, así como hacerles conscientes de su importancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario