sábado, 14 de noviembre de 2015

Los Tres Cerditos

¡Buenos días a todos! Aquí está una vez más mi entrada semanal del blog, que seguirá la mecánica que os comenté la semana pasada, es decir, tendrá cuatro apartados; comenzaré hablando de la historia, después, os contaré un breve resumen de la misma, a continuación su valor educativo, y para terminar, una propuesta de edad y curso para trabajarlo en educación primaria. En este caso tratará sobre el cuento de… ¡Los tres cerditos! Espero que os guste, la disfrutéis y os sea de utilidad.

·         Historia:
En su origen, el cuento de “Los tres cerditos” estaba incluido en el libro “The Nursey Rhimes of England” de James Orchard Halliwell-Phillipps; no obstante, la versión más similar a la que conocemos hoy en día  sería la de Joseph Jacobs de 1890, que se encuentra dentro del libro “English Fairy Tales”.
El éxito de esta historia sin embargo, se lo debemos fundamentalmente a la versión de dibujos animados de Walt Disney en 1933.
Como curiosidad, decir que el autor decidió que fueran tres los cerditos de la historia porque para él, era el número ideal para reflejar los valores del cuento y dinamizar el desarrollo de la historia.

·         Resumen:
Érase una vez tres cerditos que vivían a las afueras del bosque con sus padres, hasta que estos decidieron que había llegado el momento de que se independizaran. Por tanto, cogieron sus pertenencias y se dirigieron hacia el bosque a  construir su propia casa.
El primero de los hermanos, que era muy vago, construyó su casa con paja, por lo que la terminó en una hora y se fue a jugar al bosque; el segundo hermano era muy glotón, así que decidió construir su casa con ramitas de madera, lo que supuso  que en dos horas ya estuviese terminada, por lo que se fue a comer y a jugar con su hermano. El tercero de los cerditos, en cambio, era muy trabajador, así que pensó que las casas de sus hermanos resistirían muy poco tiempo en pie, de modo que él decidió construirla con cemento y ladrillos, lo que le llevó todo el día trabajando mientras sus hermanos jugaban y se burlaban de él por trabajar mientras ellos se divertían.
Al llegar la noche, comenzaron a oírse los aullidos del lobo, así que los tres cerditos decidieron ir a refugiarse a sus respectivas casas. Cuando el lobo se acercó a la casa de paja, con solo un soplido se derribó, así que fue corriendo a la casa del segundo hermano; después, el lobo se dirigió a la casa de ramitas de madera en la que estaban los dos hermanos, y al segundo soplido del lobo, la casa se cayó también, por lo que ambos cerditos decidieron correr a casa del tercero, pensando que no les dejaría entrar después de haberse pasado el día riéndose de él. Cuando llegaron a casa del tercer hermano, éste les preguntó si verdaderamente debería dejarles entrar tras haberse burlado todo el día de su trabajo, sin embargo, tras pedir perdón les dejó pasar, y al llegar el lobo, por mucho que sopló no consiguió derrumbar la casa, de modo que los tres cerditos se salvaron de las garras del lobo feroz.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento:
El cuento hace referencia principalmente a dos valores fundamentales para la vida; el esfuerzo y la solidaridad.

-El esfuerzo se hace presente a la hora de construir las casas; mientras los dos primeros hermanos no se esfuerzan en su trabajo y buscan tardar lo mínimo para poder ir a jugar y disfrutar del tiempo libre, el tercero se esfuerza por construir bien su casa, aunque esto le supusiera dedicarle todo el día.  Al final del cuento se muestra el valor que tiene el esfuerzo dedicado a la construcción de la casa, así como sus consecuencias; de forma que el sacrificio del tercero merece la pena cuando por mucho que el lobo soplara, lo conseguía derribar la casa.
-La solidaridad se puede observar en el cuento en el momento en el que los cerditos acogían a sus hermanos sin pedir nada a cambio una vez derribadas sus casas; especialmente cabría destacar la solidaridad del tercero, que a pesar de haber estado soportando todo el día las risas de los demás, al final les acoge generosamente.

Por último, destacar también el valor de la cooperación, que aunque en algunas versiones, como la que he elegido, no se menciona; en otras se hace presente cuando todos los hermanos se ayudan para encender la chimenea y que el lobo se queme al caer por ella.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Pienso que es un cuento adecuado para trabajar a cualquier edad, ya que los valores que contiene no dejan de tener importancia independientemente de los años; sin embargo, creo que una buena edad para que los niños comprendan el mensaje y sepan aplicarlo a su trabajo es a los 7 años, es decir, en 2º de Educación Primaria.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario