martes, 29 de diciembre de 2015

Un cuento para el Año Nuevo

Buenos días a todos, y por las fechas en las que nos encontramos, no puedo comenzar esta entrada sin antes desearos ¡FELIZ NAVIDAD!

Hace ya unas semanas, subí una entrada navideña adelantándome un poco a esta época, y lo cierto, es que con la de hoy también voy un poco adelantada, ya que quiero dedicársela al año nuevo que estamos a punto de comenzar. A pocos días de comenzar el año nuevo, lo mejor que podemos hacer es reflexionar sobre el año que dejamos atrás y plantearnos nuevos propósitos para este 2016.
Esta entrada, es también un poco especial, ya que el cuento que voy a presentaros es algo diferente a los demás puesto que no se trata de un cuento clásico como los que os he ido enseñando hasta ahora, sino que es el llamado “Un cuento para el Año Nuevo”, una historia algo diferente pero muy significativa para estas fechas que nos dejará mucho que pensar estos días; es por esto, por lo que los apartados variarán un poco con respecto a las entradas anteriores, omitiendo la historia por ser desconocida y la edad a la que va dirigido, ya que, del mismo modo que en la entrada anterior, es un cuento dirigido tanto a niños como adultos de cualquier edad. Espero que os guste este cuento, y aunque un poco por adelantado, ¡FELIZ AÑO NUEVO!

·         Resumen:

Cuentan que al acercarse el fin de año, los ángeles más curiosos se asoman a las nubes para escuchar los deseos para el año nuevo que les piden las personas desde la Tierra.
En cierta ocasión, el ángel más joven y entusiasta le preguntó al más viejo y sabio cuáles eran los deseos que las personas habían pedido para ese año, a lo que este le respondió que predominaba el amor, la paz, la felicidad o la salud. Al oírlos, el joven ángel se sintió feliz, ya que todos estos eran valores muy importantes y necesarios; sin embargo, el ángel más viejo se sintió decepcionado, ya que estos pedidos eran los mismos cada año, y constituyen aspectos muy abstractos que no pueden concederse desde el cielo a modo de regalo.
Por este motivo, el ángel más joven se ofreció a ayudar, y el ángel más viejo, le sugirió convertirse en un susurro e ir recorriendo los oídos de quienes quisieran escucharle para transmitirles un mensaje diferente, que partiera de ellos mismos a través del cual pudieran hacer del mundo un lugar mejor; a lo que el joven ángel accedió rápidamente.
Después de ponerse de acuerdo en el mensaje y de que el ángel joven realizase su duro trabajo, a pocos minutos de terminar el año, el ángel viejo pudo oír a través de las palabras de un hombre el siguiente mensaje:
“Un nuevo año comienza. Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor.
Sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con dignidad; con menos policías y más maestros, con menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres.
Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y viejos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.
Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad”.
Después de oír esto, desde el borde de una nube del cielo, podía verse cómo los dos ángeles cómplices sonreían satisfechos.



·         Mensaje y valor educativo del cuento:

Este cuento, a diferencia de otros que os he mostrado anteriormente, quizá no tiene un mensaje educativo concreto, pero no puede negarse que está lleno de humanidad y valores que, en las fechas en las que nos encontramos, dan que pensar tanto a niños como a adultos, ya que trata de enseñarnos cómo en vez de pedir continuamente paz, amor, salud… y otros muchos valores muy necesarios, aunque también muy abstractos y generales, debemos poner nuestros propios medios para verlos cumplidos; es decir, no podemos limitarnos a pedir, sino que debemos poner de nuestra parte por ver cumplidos nuestros deseos.

¡FELIZ AÑO NUEVO!

sábado, 12 de diciembre de 2015

Cuento de Navidad

Una semana más, ¡Buenos días a todos!, así como la mayoría de semanas he tratado de actualizar en domingo, esta, como podéis ver, he decidido adelantarme un poquillo; esto se debe a que estamos ante la última semana de curso, y trabajos y presentaciones orales hacen que haya que ajustar cada segundo de tiempo para poder dar una buena bienvenida a ¡Las vacaciones de Navidad!

Esta entrada, como os dije la semana pasada, va a ser especial; así como hasta ahora, todos los cuentos han ido dirigidos a un curso concreto, este, no tiene edad determinada, pero sí un objetivo educativo fuerte, y está dedicado, precisamente a ese ilusionante momento que cada vez se acerca más, la Navidad, es por esto, por lo que no puede ser otro que… ¡Cuento de Navidad!
Asimismo, decir que durante las vacaciones de navidad espero publicar alguna entrada más, aunque todavía no tengo claro cuando, ya que los compromisos propios de esas fechas hacen que sea difícil concretar un día exacto; es por esto, por lo que aprovecho para quizá despedirme de vosotros durante un breve tiempo. Espero que os guste el cuento de hoy.

·         Historia:
Cuento de Navidad, es una novela corta escrita por Charles Dickens, escritor inglés que publicó esta obra en el año 1843 con el título original de “A Christmas Carol”. La novela, narra la historia de un hombre egoísta cuya transformación se produce tras la visita de unos fantasmas en la noche de Navidad. El éxito de esta novela fue inmediato, así como su excelente crítica.
Este libro fue escrito y publicado durante la época victoriana, cuando se juntaban la nostalgia por las antiguas tradiciones navideñas con las costumbres más modernas, tales como las postales o los árboles de navidad. Dickens se basa en esto y en sus trágicas experiencias navideñas de su infancia para redactar esta historia, que ha sido trasladada en múltiples ocasiones al cine, al teatro y a la televisión.

·         Resumen:
Scrooge era un hombre egoísta y avaricioso que había fundado hacía ya unos años una empresa con su socio Marley, quien había muerto; él no celebraba la Navidad, sino que la odiaba, así como todo lo relacionado con ella.
Una víspera de Nochebuena, el espíritu de su socio, le visitó para decirle que toda su maldad se había convertido en una cadena que le acompañaría toda la vida, y que tenía una única oportunidad de cambiar, que sería esa noche tras la visita de los tres espíritus de la Navidad. Scrooge, sin embargo, no le dio menor importancia a este mensaje y se fue a dormir.
Esa noche, aparecieron los tres espíritus de la Navidad. El primero, fue el Espíritu de las Navidades Pasadas; este, le recordó lo feliz que había sido él en las navidades de su infancia, así como las distintas navidades de su pasado, cuando poco a poco comenzó a odiarlas. El segundo, fue el Espíritu de las Navidades Presentes; este, le enseñó distintas casas en las que estaban celebrando las navidades; la primera de ellas, fue la de su socio, en la que, a pesar de la mala situación económica y la enfermedad de su hijo Tim, se celebraban las navidades con alegría; asimismo, le llevó a la casa de su sobrino, cuya invitación había rechazado, para enseñarle cómo se divertía su familia. El último de los fantasmas, el Espíritu de las Navidades Futuras, le enseñó el destino de las malas personas; su casa saqueada por los pobres, la muerte del pequeño Tim, así como su futura tumba, hecho que hizo que Scrooge se horrorizase y aprovechara esta nueva oportunidad para cambiar, ser mejor persona y vivir la Navidad con alegría.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento
Este cuento, tiene una finalidad claramente educativa, está lleno de humanidad, y valores como la generosidad, humildad y sencillez no podían estar más presentes. Esta lograda presencia de los valores, además de su final optimista y feliz, lo convierte en un excelente instrumento educativo y de enseñanza.
Además se trata de una historia diferente, que incluye elementos atractivos para los niños, como lo son los fantasmas, que harán que sea de lo más entretenida para ellos.
Esta novela, es difícilmente legible y comprensible para niños menores de 10 años, pero existen numerosas versiones capaces de acercarles esta historia tan adecuada, tanto para el periodo navideño como para el resto del año.

¡FELIZ NAVIDAD!

viernes, 4 de diciembre de 2015

El traje nuevo del emperador

¡Hola a todos! Hace muy poco que he subido la última entrada, pero lo cierto es que este fin de semana, aprovechando el puente, quería subir dos nuevas entradas, por lo que he decidido subirlas prácticamente seguidas. Como habéis podido observar en las entradas anteriores, en cada una de ellas me he centrado en un cuento en concreto y he realizado una propuesta de trabajo sobre el mismo en los distintos cursos de Educación Primaria. Es por esto, por lo que, como podíais suponer, hoy toca el cuento para sexto de Primaria, con lo que va a ser la última entrada que siga el formato de las anteriores. La semana que viene, haré una entrada algo diferente a las demás, pero eso… ¡lo dejo para que lo veáis la próxima semana! El cuento que toca hoy es… ¡El traje nuevo del emperador! Espero que lo disfrutéis.

·         Historia:
“El traje nuevo del emperador” es un cuento de hadas danés escrito por Hans Christian Andersen y publicado en el año 1837 en el libro “cuentos de hadas contados para niños”. Este cuento ha sido adaptado a diferentes formatos, tales como el musical, el cine o el teatro, y se trata de una fábula que busca transmitir un mensaje tal como “No tiene por qué ser verdad lo que todo el mundo piensa que lo es”. Este cuento es el número 168 de la colección del autor.

·         Resumen:
Érase una vez, en un lejano reino, un emperador, para el que sus trajes, eran lo más importante, por lo que gastaba grandes cantidades de dinero en llevar siempre las mejores prendas.
En cierta ocasión, se le acercaron dos estafadores haciéndole creer que eran grandes tejedores y que serían capaces de hacerle un hermoso traje, que además, tuviese la capacidad de ser invisible para aquellos que eran tontos o no merecían su cargo; a lo que el emperador, sin pensárselo dos veces, dijo que sí.
Cuando los estafadores fingieron comenzar a tejer, el rey, por miedo a no ver su propio traje, fue mandando a sus mejores consejeros a que le dijeran qué tal iba la confección del traje, y estos, a pesar de que no lo veían, ya que no había nada, pero por miedo a que el emperador pensara que no eran válidos, salían y le contaban al emperador cómo era el precioso traje que le estaban haciendo. El propio emperador, no fue capaz de ver nada cuando entró en la sala, pero, por miedo a que se le considerase inválido para su cargo, también alababa la belleza del traje.
Los tejedores, propusieron vestir el nuevo traje en un desfile próximo, a lo que el emperador, a pesar de seguir sin verlo, asintió.
Cuando el emperador salió con su nuevo traje, a pesar de que iba desnudo, por miedo a lo que pensaran los demás, todo el pueblo decía constantemente que el traje era precioso, hasta que un niño se atrevió a decir que el emperador no llevaba nada puesto.
En ese momento, todo el pueblo comenzó a recapacitar y se descubrió el engaño del traje y la falsedad de la gente del pueblo y el propio emperador por miedo a los pensamientos y opiniones de los demás.



·         Mensaje y valor educativo del cuento:
A pesar de que la mayoría de los cuentos esconden una enseñanza, probablemente este sea el que mayor valor educativo tenga de todos los que he ido mencionando en entradas anteriores. Los valores predominantes en este cuento son los de la humildad y la sinceridad. Lo cierto, es que historias como esta, existen en todas las culturas, ya que cuenta de manera muy clara el absurdo al que pueden llevar el deseo de aparentar superioridad, el miedo y la falta de criterio propio. Además, no se aprecian la crueldad y la violencia propias de otros cuentos, por lo que su valor educativo se ve reforzado hasta el punto de que se trata de un cuento que tiene como prioridad educar, antes que entretener, y cuyo mensaje sigue siendo válido hoy en día.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Lo cierto, es que de todos los cuentos sobre los que he ido escribiendo en el blog, pienso que este es el más complicado para comprender y extraer el mensaje; por lo que pienso que es el cuento ideal para 6º de Educación Primaria. En este curso, los alumnos han cumplido ya los 11 o 12 años, y poco a poco van dejando de ser niños, por lo que considero que en este momento, son capaces de comprender el mensaje que el cuento quiere transmitir, así como poner en práctica esta enseñanza en su día a día.

El soldadito de plomo

¡Hola a todos! Este fin de semana quiero escribir dos nuevas entradas, por eso, y debido al puente que se nos presenta, esta entrada la escribo en viernes, antes que la mayoría de semanas, en las que habitualmente escribo el domingo. En esta nueva entrada, voy a presentar un bonito cuento repleto de amor entre dos piezas de juguete, ¿Adivináis cuál es? Sí, ¡el soldadito de plomo! Espero que os guste esta historia. Una vez más, recordaros que si queréis ver las fuentes que he utilizado para cada entrada, las tenéis disponibles en el apartado de “materiales”.

·         Historia:
“El soldadito de plomo” es un cuento de hadas escrito por el escritor y poeta danés Hans Christian Andersen, que fue publicado en 1838. A pesar de que esta historia se caracteriza por que en su versión original no cuenta con un final feliz, existen muchas otras versiones que cambian de distintas formas este aspecto; entre otras, cabe destacar la de Disney, en la película “Fantasía 2000”, en la que la historia de amor entre el soldadito de plomo y la bailarina goza de un final feliz. Entre los distintos finales que se presentan en las diferentes versiones, cabe destacar uno en el que los muñecos se funden formando un corazón compuesto por la cera del soldadito y la bailarina, y otro en el que los muñecos no se funden, sino que únicamente se convierten en estrellas.

·         Resumen:
Érase una vez un niño, entre cuyos juguetes, sus preferidos eran los soldaditos de plomo; sin embargo, uno de sus soldaditos tenía únicamente una pierna debido a un defecto de fundición. Por la noche, los juguetes del niño cobraban vida, y el soldadito que únicamente tenía una pierna, estaba enamorado de una bailarina también de plomo, que se sujetaba sobre una pierna y tenía una brillante lentejuela en su vestido.
Por el día, el soldadito hacía todo lo posible para impresionarla, y por la noche, quería, pero no sabía cómo confesarle su amor; entre tanto, una caja sorpresa con un diablo dentro, le plantó cara al soldadito, ya que él también estaba enamorado de la bailarina y le molestaba que hablasen tanto entre ellos, ante esto, la bailarina respondió sonrojada que le gustaba estar con el soldadito.
Una noche, el niño, dejó al soldadito en el alfeizar de la ventana, separándolo de los demás juguetes; hasta que debido a una tormenta, cayó por la ventana y fue recogido por unos niños que le llevaron en una barquita de papel al río a navegar cual marinero. Una vez en el río, el soldadito fue comido por un pez.
Al día siguiente, la madre del niño fue a comprar pescado, y su sorpresa llegó cuando al cocinarlo, encontró en el estómago del pez el muñequito de su hijo, que se puso muy contento al recuperarlo, y lo dejó en la repisa de la chimenea, donde su hermana había dejado la bailarina. Ambos aprovecharon este momento para contarse las aventuras sucedidas durante su ausencia, hasta que sin querer, la bailarina cayó al fuego, y el soldadito, tratando de salvarla cayó con ella, fundiéndose ambos en una sola peana con forma de corazón que los uniría para siempre.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento:
A través de este cuento, se presentan muchos valores educativos, tales como la fuerza de voluntad, el tesón o la valentía. Asimismo, resulta también un cuento indicado para niños con alguna dificultad o algún hándicap que superar, ya que muestra cómo el soldadito sigue adelante a pesar de faltarle una pierna. Esta lucha y valentía que muestra el soldadito se encuentra presente a lo largo de toda la historia, ya que el soldadito hace todo lo posible por conquistar el corazón de la bailarina. Se trata de una historia de lucha movida por la mayor fuerza que existe, el amor.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Considero que el mensaje transmitido por este cuento, va dirigido a  niños más mayores, ya que de lo contrario, puede ser algo complicado entender la historia. Pienso que una edad adecuada para trabajar con él, puede ser a los 10 años, es decir, en 5º de Educación Primaria. A esta edad, los niños ya tienen pequeñas metas por las que deben luchar, y esta historia les sugiere que no deben rendirse hasta conseguirlas. Por otra parte, en caso de que haya algún niño con alguna dificultad, este cuento le hará ver que no debe dejarse dominar por ella, sino que debe seguir adelante, ya que nada debe impedirle lograr sus objetivos.

domingo, 29 de noviembre de 2015

La Bella y la Bestia

¡Hola a todos! Ya está aquí el cuento de esta semana. Por primera vez en lo que llevo escribiendo este blog he elegido un cuento de princesas, entre cuyas versiones, sin duda me quedo con la de Disney; el cuento en sí es muy bonito y está lleno de valores, así que espero que lo disfrutéis, ya que es uno de mis cuentos preferidos. La estructura va a ser igual que la de cada semana; comenzaré contándoos una breve aproximación histórica al cuento, después, un resumen de este, a continuación explicaré los valores presentes en la historia y para finalizar una propuesta para trabajarlo en primaria. Después de todo estos os preguntaréis…pero, ¿cuál es este cuento? La respuesta es… ¡La bella y la bestia!

·         Historia:
La Bella y la Bestia es un cuento de hadas tradicional francés. Su origen se le atribuye a Apuleyo, que al parecer, incluyó esta historia en su libro “El asno de oro” con el título de “Cupido y Psique”; por otra parte, la primera versión de esta obra se duda entre si perteneció a Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, en 1740 o a Gianfrancesco Straparola, en 1550. A pesar de ello, la versión actual y la más conocida y versionada es la de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, escrita en 1756. Sin embargo, la fama de este cuento se debe fundamentalmente a la versión de Disney, que incluso fue llevada al cine y es la versión más famosa en la actualidad; a través de la cual, conocemos este cuento la mayoría de nosotros.
A modo de curiosidad, decir que en la versión original hay algunos cambios con respecto a la que ahora conocemos; por ejemplo, la bestia, no tiene el aspecto leonado con el que la presenta Disney, Bella solo tiene 16 años, el padre promueve la boda, Bella es entretenida con un juego de espejos que le permite asistir a diversos espectáculos y entra también en juego el sexo.

·         Resumen:
Érase una vez un mercader, que poco antes de partir a un viaje de negocios, les preguntó a sus hijas qué querían que les trajese de regalo. Las hijas mayores le encargaron vestidos y joyas, pero la más pequeña únicamente le encargó una rosa cortada con sus manos.
En el camino de vuelta, el mercader se encontró cansado cuando de repente vio un castillo con comida en el que se quiso alojar; y como no había nadie, cenó lo que había en la mesa y se acostó en la cama más cómoda. Al día siguiente, cuando iba a marchar se quiso despedir y agradecer el alojamiento, pero como no había nadie, se dispuso a marchar cuando vio un rosal del que arrancó una rosa para su hija; en ese momento apareció una bestia elegantemente vestida que se enfadó y amenazó con matar al mercader a menos que le trajese a su hija.
Tras contarlo en casa, la hija menor se ofreció a ir donde la bestia, quien la retuvo en su palacio sin dejarle abandonarlo, aunque a pesar de ello, la bestia le trataba bien en todo momento, ofreciéndole lo mejor que tenía y regalándole un espejo mágico en el que podía observar a sus familiares. En cierta ocasión, la bestia le pidió matrimonio, a lo que ella se negó.
Poco después de que la bestia le pidiera matrimonio, el padre de Bella enfermó, por lo que esta abandonó el castillo para visitarle a condición de volver pasados 7 días.
Al ver el padre a su hija, éste fue encontrándose mejor hasta que se recuperó, lo que hizo que Bella se olvidase de la promesa con la bestia.
Pocos días después, Bella observó a través del espejo cómo la bestia estaba cada vez peor, por lo que su amor por ella le obligó a dirigirse al palacio y pedirle matrimonio para que no se muriera. En ese momento, la bestia se transformó en un hermoso príncipe, ya que tenía una maldición que le obligaba a mantenerse así hasta que una chica le quisiera tal como era, por lo que vivió feliz con Bella para siempre.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento.
Este cuento presenta cuatro valores fundamentales, estando estos presentes a lo largo de toda la historia. Estos valores son los siguientes:
-La sencillez: Este valor se hace presente cuando Bella únicamente le pide a su padre una rosa, mientras sus hermanas le piden carísimas joyas.
-El sacrificio y el amor: Estos valores se aprecian cuando Bella, sin pensárselo, se dirige al palacio de la Bestia para salvar a su padre. El amor también se manifiesta al final de la historia, cuando Bella, por amor, vuelve al palacio con la bestia y le pide matrimonio.
- Valorar el interior de una persona y no juzgar por las apariencias: Este valor está presente a lo largo de toda la historia; Bella no juzga a la bestia por su aspecto, sino que acaba amándola por su forma de ser; y finalmente, es recompensada por ello, cuando la bestia se convierte en príncipe.

·         Edad y curso para trabajarlo.
El mensaje que transmite este cuento, se hace difícil de comprender para los más pequeños, sin embargo, los valores que transmite son muy importantes para poner en práctica. Por todo ello, un buen momento para trabajarlo, sería a los 9 años, en 4º de Educación Primaria. En este momento, los niños son suficientemente mayores para comprender y poner en práctica el mensaje principal del cuento. No juzgar a las personas por su apariencia.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hansel y Gretel

¡Buenos días a todos! Ya está aquí el nuevo cuento de esta semana, ya ha llegado por aquí el frío, y nada mejor para combatirlo que una dulce historia, tan dulce cómo… ¡Hansel y Gretel! La estructura es la misma que cada semana; empezaré con la historia y el origen del cuento, después, un breve resumen del mismo, a continuación trataré su mensaje y valor educativo, y para finalizar, una propuesta de edad y curso para trabajarlo en Educación Primaria. Además, aunque creo haberlo comentado ya quizá en la primera entrada, os recuerdo que en la pestaña “materiales” del blog podéis visitar las páginas que he consultado para realizar cada entrada. Espero que disfrutéis la de hoy.

·         Historia:
El cuento de “Hansel y Gretel” tiene su origen en tierras alemanas; eta historia, basada en una historia real, procede de la época medieval y fue recogida y versionada por los Hermanos Grimm, que la incluyeron en su publicación de cuentos de 1812.
Como curiosidad, decir que esta historia está basada en la realidad de la Edad Media en Europa. El eje principal es el hambre y se fundamenta en la historia de una familia en la que a falta de nada mejor para comer, se teme que los vecinos puedan llegar a comerse a sus hijos; es por esto, por lo que deciden que la mejor opción es adelantar su madurez y abandonarlos en el bosque; el niño verdaderamente deja migas de pan, y los pájaros también se cree que se las comieron. Sin embargo, en la historia real no hay ni bruja ni final feliz; el final, de hecho ni se conoce, y la bruja es la situación en sí misma y el canibalismo provocado por la ausencia de alimentos. Por otra parte, se habla en el cuento de una madrastra en vez de una madre, ya que se considera que una madre sería incapaz de abandonar a sus hijos.

·         Resumen:
Érase una vez dos hermanos llamados Hansel y Gretel que vivían en una casita con sus padres. En cierta ocasión, su madrastra decide abandonarlos en el bosque, y para ello, al ir su padre a trabajar, les mandó acompañarle, aprovechando así para dejarlos perdidos en el bosque; Hansel, que ya lo sospechaba, había dejado unas miguitas de pan que les indicasen el camino de vuelta, sin embargo, los pájaros se las comieron. Una vez perdidos, encontraron en el bosque una casita de chocolate y dulces en la que vivía una viejecita que les invita a pasar. En un principio, los niños pasan y empiezan a comer, sin embargo, esta viejecita es en realidad una bruja que encierra a Hansel en una jaula con el fin de que engorde para comérselo, mientras Gretel le hace sus tareas.
Para evitar que se coma a Hansel, este le enseña cada día un hueso de pollo como si fuese su brazo, haciéndole creer que no engorda; pero en cierta ocasión, la bruja se cansa y decide comérselo igualmente. No obstante, cuando la niña va a calentar el horno para cocinar a su hermano, esta aprovecha para empujar dentro a la bruja y que se queme.
Finalmente, los niños consiguen encontrar el camino de vuelta a casa, donde son recibidos por su padre.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento:
En este cuento se muestran principalmente los valores del ingenio y la unión como medio para superar dificultades, que siempre pueden superarse.
En el cuento, se narra la historia de dos niños que se encuentran en una complicada situación de la que deben escapar. Probablemente individualmente y siguiendo el patrón establecido no hubiesen podido huir y habrían acabado comidos por la bruja; no obstante, gracias al ingenio de ambos y al trabajo en equipo consiguieron regresar a casa.

·         Edad y curso para trabajarlo:
El cuento en sí es una historia fantástica y completamente surrealista que no invita de primeras a ser aplicada a ninguna situación real por la imposibilidad de que se presente el escenario relatado; por tanto, resulta fundamental la labor del profesor para enseñar a los niños a extraer la enseñanza del cuento. Un buen momento para trabajarlo, pienso que sería a los 8 años, es decir, en 3º de Educación Primaria; ya que es una historia fantástica que van a disfrutar a esa edad, al mismo tiempo que comienzan a surgir los primeros grupos de trabajo y de amigos en los que desde el principio deben aplicar esos valores de unión e ingenio a la hora de resolver problemas.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Los Tres Cerditos

¡Buenos días a todos! Aquí está una vez más mi entrada semanal del blog, que seguirá la mecánica que os comenté la semana pasada, es decir, tendrá cuatro apartados; comenzaré hablando de la historia, después, os contaré un breve resumen de la misma, a continuación su valor educativo, y para terminar, una propuesta de edad y curso para trabajarlo en educación primaria. En este caso tratará sobre el cuento de… ¡Los tres cerditos! Espero que os guste, la disfrutéis y os sea de utilidad.

·         Historia:
En su origen, el cuento de “Los tres cerditos” estaba incluido en el libro “The Nursey Rhimes of England” de James Orchard Halliwell-Phillipps; no obstante, la versión más similar a la que conocemos hoy en día  sería la de Joseph Jacobs de 1890, que se encuentra dentro del libro “English Fairy Tales”.
El éxito de esta historia sin embargo, se lo debemos fundamentalmente a la versión de dibujos animados de Walt Disney en 1933.
Como curiosidad, decir que el autor decidió que fueran tres los cerditos de la historia porque para él, era el número ideal para reflejar los valores del cuento y dinamizar el desarrollo de la historia.

·         Resumen:
Érase una vez tres cerditos que vivían a las afueras del bosque con sus padres, hasta que estos decidieron que había llegado el momento de que se independizaran. Por tanto, cogieron sus pertenencias y se dirigieron hacia el bosque a  construir su propia casa.
El primero de los hermanos, que era muy vago, construyó su casa con paja, por lo que la terminó en una hora y se fue a jugar al bosque; el segundo hermano era muy glotón, así que decidió construir su casa con ramitas de madera, lo que supuso  que en dos horas ya estuviese terminada, por lo que se fue a comer y a jugar con su hermano. El tercero de los cerditos, en cambio, era muy trabajador, así que pensó que las casas de sus hermanos resistirían muy poco tiempo en pie, de modo que él decidió construirla con cemento y ladrillos, lo que le llevó todo el día trabajando mientras sus hermanos jugaban y se burlaban de él por trabajar mientras ellos se divertían.
Al llegar la noche, comenzaron a oírse los aullidos del lobo, así que los tres cerditos decidieron ir a refugiarse a sus respectivas casas. Cuando el lobo se acercó a la casa de paja, con solo un soplido se derribó, así que fue corriendo a la casa del segundo hermano; después, el lobo se dirigió a la casa de ramitas de madera en la que estaban los dos hermanos, y al segundo soplido del lobo, la casa se cayó también, por lo que ambos cerditos decidieron correr a casa del tercero, pensando que no les dejaría entrar después de haberse pasado el día riéndose de él. Cuando llegaron a casa del tercer hermano, éste les preguntó si verdaderamente debería dejarles entrar tras haberse burlado todo el día de su trabajo, sin embargo, tras pedir perdón les dejó pasar, y al llegar el lobo, por mucho que sopló no consiguió derrumbar la casa, de modo que los tres cerditos se salvaron de las garras del lobo feroz.

 
·         Mensaje y valor educativo del cuento:
El cuento hace referencia principalmente a dos valores fundamentales para la vida; el esfuerzo y la solidaridad.

-El esfuerzo se hace presente a la hora de construir las casas; mientras los dos primeros hermanos no se esfuerzan en su trabajo y buscan tardar lo mínimo para poder ir a jugar y disfrutar del tiempo libre, el tercero se esfuerza por construir bien su casa, aunque esto le supusiera dedicarle todo el día.  Al final del cuento se muestra el valor que tiene el esfuerzo dedicado a la construcción de la casa, así como sus consecuencias; de forma que el sacrificio del tercero merece la pena cuando por mucho que el lobo soplara, lo conseguía derribar la casa.
-La solidaridad se puede observar en el cuento en el momento en el que los cerditos acogían a sus hermanos sin pedir nada a cambio una vez derribadas sus casas; especialmente cabría destacar la solidaridad del tercero, que a pesar de haber estado soportando todo el día las risas de los demás, al final les acoge generosamente.

Por último, destacar también el valor de la cooperación, que aunque en algunas versiones, como la que he elegido, no se menciona; en otras se hace presente cuando todos los hermanos se ayudan para encender la chimenea y que el lobo se queme al caer por ella.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Pienso que es un cuento adecuado para trabajar a cualquier edad, ya que los valores que contiene no dejan de tener importancia independientemente de los años; sin embargo, creo que una buena edad para que los niños comprendan el mensaje y sepan aplicarlo a su trabajo es a los 7 años, es decir, en 2º de Educación Primaria.

 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Caperucita Roja

¡Hola a todos! Una semana más aquí está la entrada del blog; en este caso va a ser un poco diferente a las demás y va a funcionar como quiero que lo hagan la mayoría de entradas a partir de ahora. Ya que el tema del blog son los cuentos infantiles en Educación Primaria, dedicaré una entrada a cada cuento, y en cada una de ellas incluiré la historia y un breve resumen del cuento, el mensaje que incluye el propio cuento y su valor educativo así como un ejemplo de edad y curso en el que se podría trabajar. Hoy voy a empezar con Caperucita Roja, ¡Espero que os guste!

·         Historia:
“Caperucita Roja y el lobo” es un cuento que se transmitió de forma oral en la Europa de la Edad Media, concretamente en Francia durante el siglo XIV.

Este cuento tiene distintas versiones, algunas de ellas llevadas al cine; las más conocidas son la de Charles Perrault y la de los hermanos Grimm, aunque es esta última, de 1812, la que ha hecho que sea conocido universalmente e incluso haya llegado hasta nuestros días siendo uno de los cuentos más conocidos y leídos por los niños, cuyo título se debe a la característica capucha de color rojo que lleva su protagonista.

·         Resumen:
Érase una vez una niña que vivía en una casita con su madre; en cierta ocasión, su abuelita le hizo una capa roja que nunca se quitaba, por lo que todo el mundo le llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le encargó que llevase a casa de su abuelita enferma una cesta con vino y pasteles para que se recuperase, pero para llegar a casa de su abuelita debía atravesar el bosque, así que su madre le advirtió que por el camino no debía hablar con desconocidos.

Caperucita emprendió su aventura, y cuando había atravesado la mitad del bosque, se encontró con un lobo que le preguntó qué hacía ahí, a lo que ella contestó que iba a llevarle una cesta de comida a su abuelita. El lobo, aprovechó para distraer a Caperucita, y así conseguir llegar antes que ella a su destino; al llegar, entró en la casa haciéndose pasar por la niña y se comió a la abuelita. A continuación, se vistió con la ropa de la abuela y se metió en la cama, esperando a que llegase su nieta, a quien también se tragó en cuanto llegó.
Afortunadamente, un cazador que pasaba por ahí decidió entrar a ver qué pasaba, pues no dejaba de oír ruidos; así que nada más llegar y ver la situación, rescató a Caperucita y a su abuela del estómago del lobo, introduciendo en su lugar unas piedras para que el lobo se ahogase cuando fuera a beber al río. Tras esta historia, Caperucita aprendió la valiosa lección de que no debía hablar con desconocidos.



·         Mensaje y valor educativo del cuento:
El cuento incluye un doble mensaje que sería la discreción en el trato con desconocidos y la obediencia a los consejos maternos.
A través de este cuento, se pretende prevenir a los niños para que no hablen y den confianza a las personas desconocidas, así como hacerles conscientes del peligro que esto conlleva. También se intenta enseñar a los niños las consecuencias que puede tener la desobediencia a los consejos de su madre, ya que ella busca siempre lo mejor para sus hijos y seguir sus consejos siempre va a ser beneficioso.
Este mensaje es muy sencillo y claro para trasladarlo a día de hoy, de hecho, no hay más que ver la cantidad de secuestros o similares que por desgracia ocurren a nuestro alrededor para darnos cuenta de lo importante que es que los niños interioricen bien la enseñanza de este cuento y la apliquen a su día a día.

·         Edad y curso para trabajarlo:
Un buen momento para trabajar con este cuento es a los 6 años, en 1º de Educación Primaria, ya que el mensaje de este cuento es muy claro y sencillo, así como práctico para el día a día especialmente a estas edades más tempranas; por tanto, creo que trabajar este cuento es una buena opción para inculcárselo, así como hacerles conscientes de su importancia.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Valor educativo de los cuentos

¡Hola a todos! esta es la primera entrada que escribo fuera del aula de informática; en esta entrada, quiero hacer referencia al valor educativo que tienen los cuentos en la etapa de Educación Primaria, y por tanto, la importancia que tiene trabajar con ellos a estas edades.

Los cuentos pueden definirse como narraciones literarias breves, orales o escritas, que relatan hechos fantásticos, experiencias, sueños o vivencias reales o ficticias. Están redactados de forma artística y tienen dos finalidades principales, divertir y enseñar.

El cuento, se emplea en educación formal, no formal e informal y sirve también de base para otras actividades de enseñanza-aprendizaje; este recurso tiene muchos beneficios para el desarrollo de los niños a cualquier edad, ya que favorece la curiosidad, desarrolla la imaginación, la inteligencia o la capacidad empática y sitúa a los niños en situaciones y problemas que le obligan a generar respuestas. Al mismo tiempo, le supone una fuente de placer, experiencia, reflexión, relación e interacción, así como adquisición de conocimientos para superar los posteriores objetivos educativos; es por todo esto por lo que resulta fundamental y tiene un gran valor educativo en Educación Primaria.

Entre los objetivos educativos que se busca lograr a través del cuento, destacaría los siguientes:

-En primer lugar, favorece el desarrollo psicológico y social del niño, ya que le supone adquirir distintos roles y valores a través de los protagonistas y sus vivencias, identificarse o no con los personajes, y comprender sus modos de actuación, surgiendo así los conceptos del bien y del mal; lo que también le influye a la personalidad.

-Se logra crear un ambiente distendido en la clase, al mismo tiempo que se trabaja sobre un contenido fundamental, como es la lectura y su comprensión.

-Se trabaja sobre la resolución de problemas, ya que acerca a los niños a situaciones reales o fantásticas, en las que, en muchas ocasiones deben buscar soluciones simbólicas ante distintos conflictos, poniéndoles en contacto con la realidad.

-Desarrolla la imaginación y la creatividad, el espíritu crítico; ya que la historia les da pie a originar variaciones respecto a los personajes o las situaciones por las que estos pasan; así como dar lugar a nuevos cuentos.

-Desarrolla el lenguaje, tanto oral como escrito, en el sentido comunicativo, estético y creativo, y supone al mismo tiempo, un aspecto motivador hacia otros aprendizajes.

-Favorece la socialización del niño, dando lugar a momentos de diálogo y relación con otros niños o adultos, y al mismo tiempo, les acerca a  comprender los sentimientos de los demás.

jueves, 29 de octubre de 2015

Los cuentos - Unidad didáctica (presentación de diapositivas insertada desde SlideShare)

Otra de las herramientas interesantes para utilizar en el blog, es la presentación de diapositivas. Para crearlas e insertarlas, existen numerosas páginas web, aunque en este caso, he decidido adjuntarla a través de SlideShare; una página que ofrece muchas posibilidades en este aspecto, ya que ofrece gran cantidad de presentaciones como la que podéis ver a continuación. No obstante, si queréis echar un vistazo a la página, podéis acceder a ella a través de este enlace.

  


En este caso, lo que quiero mostraros a través de esta presentación, es una unidad didáctica sobre los cuentos en Educación Primaria dirigida a niños de tercer ciclo, concretamente de 5º curso.

Comienza planificando el tiempo de trabajo, que en este caso se desarrollará durante el área de lengua en el tercer trimestre, y  justificando las razones por las que se debe llevar a cabo, entre las que destaco el trabajo de la comunicación desde sus distintos aspectos, como son la expresión oral y escrita.

A continuación, explica los objetivos que pretende lograr a través de esta actividad, todos ellos relacionados con la forma de transmitir los cuentos a sus compañeros, y los conceptos básicos que deben conocer los niños antes de llevarla a cabo, como el concepto de cuento o los principales recursos literarios.

Después de esto, indica los procedimientos que se realizarán a lo largo de todo el trabajo, y las actitudes que desarrollarán los niños mientras lo estén poniendo en práctica, la gran mayoría, relacionadas, una vez más, con las distintas formas de expresión.

Además, también incluye los criterios de evaluación y la distribución por sesiones; es decir, qué va a hacerse en cada una de las clases en las que va a trabajarse esta actividad, en este caso, parece que va a tener una duración de 7 sesiones.

Por último, se incluye una bibliografía básica de las páginas consultadas.

Cuentos cortos escritos por niños (Libro insetrado desde Calameo)

Como ya he mencionado en la entrada anterior, hay múltiples páginas desde las que insertar distintos materiales; en este caso, libros. Así como en la entrada anterior utilicé la página web de Issuu para introducir el libro, el que os adjunto a través de esta entrada lo he extraído desde la página web Calameo, a la cual podéis acceder a través de este link.


En este caso, lo que os presento a través de este libro, son una serie de cuentos cortos, redactados e ilustrados por niños de 3º y 4º de Educación Primaria.

Me parece un recurso muy interesante el hecho de realizar un libro con los cuentos que redactan e ilustran los propios niños, ya que de este modo, verán la importancia que ha tenido su trabajo en la elaboración de un libro que han escrito entre todos, ofreciéndoles así la oportunidad de disfrutar de su primer libro de cuentos. Espero que esta idea os guste tanto como me ha gustado a mí; mientras tanto, echad un vistazo a este peculiar libro de cuentos.

Catálogo de Literatura en Prmaria (Libro insertado desde issuu)

Otro de los recursos que nos ofrece el blog es el de insertar un libro completo en una entrada; hay muchas páginas que nos permiten hacer esta operación, pero en este caso, he decidido hacerlo desde la página web Issuu, a la que podéis acceder a través de este enlace.

Aprovechando esta posibilidad, he decidido incluir este libro en el que se muestran algunos de los títulos de cuentos que se pueden utilizar para trabajar en Educación Primaria ordenados por cursos y temas de interés para trabajar. Espero que esta guía os guste y os sea de utilidad.

 

miércoles, 28 de octubre de 2015

La gran carrera de los monstruos (Vídeo insertado desde Vimeo)

A continuación os presento otra nueva entrada de vídeo, esta vez extraído desde VIMEO, una nueva página web en la que se pueden buscar vídeos al igual que YouTube, solo que quizá en esta el contenido es más selecto, y por ello, la cantidad de vídeos es algo menor que en esta última.

En este caso, lo que quiero mostrar es un proyecto realizado en el CEIP Antonio Martínez Garay, en el curso de 1º de Educación Primaria, que me ha parecido muy interesante, creativo e innovador. Por tanto, y ya que como dicen, una imagen vale más que mil palabras, creo que lo mejor que puedo hacer es mostraros en primer lugar el vídeo, y a continuación hacer su descripción; espero que lo disfrutéis.


La Gran Carrera de los Monstruos. from CEIP Antonio Martínez Garay on Vimeo.
Como podéis ver en el vídeo, el proyecto consiste en la elaboración de un cuento entre toda la clase, y a continuación, grabar un vídeo en el que cada niño lee una parte del mismo.

Quería compartir este vídeo con vosotros porque me parece una actividad muy interesante; tanto en el paso de la elaboración del cuento, como en la grabación del vídeo.

Durante la creación del cuento, los niños desarrollan su creatividad e imaginación; además, implica trabajar en equipo con sus compañeros, favoreciendo también sus relaciones sociales, al tiempo que trabajan la expresión escrita y la redacción, dando lugar así a su propio cuento.

Por otra parte, durante la grabación del vídeo, los niños trabajan la expresión oral y la lectura en voz alta, al tiempo que aprenden a hablar en público y delante de una cámara.

En conclusión, considero esta como una actividad que al tiempo de ser educativa, trabaja con los niños el tema de los cuentos de una forma original y atractiva, haciéndoles sentir orgullosos de su propia creación y haciendo del cuento algo propio, lo que, en todo momento va a fomentar el gusto por la lectura. Actividades como esta, me parecen muy positivas para realizar con los niños en clase.

Cuentacuentos en Primaria (Vídeo insertado desde Youtube)

En esta segunda entrada, considero importante destacar que para fomentar la lectura en los niños, lo principal es transmitirles el gusto por las historias que estos contienen; y para ello, no hay forma más efectiva que contarles un cuento, pero, ¿Qué mejor manera de hacerlo que a través de un cuentacuentos?

El cuentacuentos es una actividad muy interesante y didáctica, ya que éste les cuenta a los niños de forma atractiva y dinámica una historia como las que se encuentran en los libros; lo que va a provocar que si estos se sienten atraídos por su cuento, tengan más ganas de descubrir las historias que se esconden tras las páginas de los libros.

Además, como podemos observar en el vídeo mostrado a continuación, insertado a partir de YouTube, el cuentacuentos presenta una buena entonación y expresión corporal, a través de las cuales busca acercarse a los niños y mantener en todo momento su atención.

Después de tanto escribir, aquí tenéis el vídeo del que os he estado hablando, ¡espero que os guste este cuentacuentos!

 
Actividades como esta, son las mejores que se pueden realizar para fomentar el gusto por la lectura a todas las edades, ya que, aunque en edades tempranas, como podría ser hasta los 8 años, se busca principalmente el disfrute de los niños a través de las historias; en los niños mayores, se puede enlazar con actividades de comprensión oral, así como recurso para trabajar otros aspectos, como puede ser la expresión, mediante actividades que les lleven a ser ellos los cuentacuentos y a crear sus propias historias.


miércoles, 21 de octubre de 2015

¡Hola Amigos!

Todos sabemos la gran importancia que tiene la lectura para los niños, especialmente en la etapa de Educación Primaria, en la que llegar a dominarla resulta fundamental para el futuro y para su día a día. Pero, ¿por qué no dejamos de considerar la lectura como algo duro y obligatorio y empezamos a trabajarla de una forma amena y divertida?

Todos recordamos aquellos cuentos que de pequeños nos contaban nuestros padres, cuando leer no era una obligación, sino algo que todos queríamos aprender por lo mucho que nos atraían esos libros llenos de dibujos y colores y los mensajes mágicos que transmitían esas combinaciones de letras que formaban las palabras y que cualquiera de nosotros deseaba conocer.

Es por esto, por lo que a través de este blog me gustaría analizar estos cuentos y sacar de ellos el mayor valor educativo para que así los niños puedan practicar la lectura al mismo tiempo que disfrutan de ellos tanto como lo hicimos nosotros algunos años atrás.

Espero sacaros alguna sonrisa mientras leéis estas líneas, ¡Disfrutad leyendo!